Gerusalemme Liberata: cantos, furor y lágrimas es una representación escénica en cuatro cuadros de fragmentos de la obra épica de Torquato Tasso (1544-1595), sobre música de compositores italianos del 1600 (Claudio Monteverdi – Sigismondo D’India – Biaggio Marini – Domenico Mazzocchi – Giulio Santo Pietro de’Negri – Francesco Fiamengo – Antonio Cifra y Orazio Vecchi). La dirección general está a cargo de una especialista en la música antigua: el maestro Gabriel Garrido y un elenco argentino de primer nivel en el estilo.. Gerusalemme Liberata tendrá lugar el lunes 11 en la función del Mozarteum Argentino Filial Rosario.

Elenco
Concepción escénica y Dirección General: Gabriel Garrido
Asistente de dirección: Andrés Locatelli
Coordinador de coreografía, escena y gestualidad barroca: Luis Porfiri
Cantantes:
Soledad de la Rosa – Adriana Sansone – Jessica Bogado
Susanna Moncayo – Pablo Travaglino
Pablo Pollitzer – Víctor Torres
Instrumentistas:
Manfredo Kraemer, Rodolfo Marchesini, violines – Paula Weihmüller, viola da
braccio
Hernán Cuadrado, Ana Fumagallo, violas da gamba – María Jesús Olóndriz,
violoncello
Iréne Chaina, violone y viola da gamba – Federico Ciancio, clavecín y arpa
Jorge Lavista, clavecín y órgano – Dolores Costoyas, Hernán Vives,
chitarroni
Teatro de Sombras:
Grupo Gurú (Mujeres de Sombras)
Susana Petrelli (directora), Ana Payeras (asistente de dirección)
María Avecilla, Melina Castellanos, María Sol Rizzo
Danzas:
Luis Porfiri, Jazmín Fernández Montier
Carlos Alfredo Casas, coordinación de producción
Las localidades anticipadas y fuera de abono, podrán adquirirse en la
boletería del teatro, de lunes a viernes de 10 a 12 y de 16 a 20. Sábados de
10 a 12.
La épica en Gerusaleme Liberata
Desde fines del siglo XVI la épica ha sido una fuente inagotable de textos y
temas para madrigales, canciones funerales, cantatas de cámara y óperas
-para obras compuestas incluso en nuestra época.
Durante el 1600 grandes maestros del Barroco Italiano buscaron inspiración
en la épica de Torcuato Tasso, desarrollada en su extenso poema Gerusalemme
iberata ambientado en el asedio de Jerusalén durante la Primera Cruzada Primera Cruzada, publicado en 1580.
Monteverdi, Marini, D’India, Fiamengo, Cifra, Vecchi y Mazzocchi entre
otros, nos han dejado obras de una belleza y un interés excepcionales. Sólo
pensar en la innovadora Combattimento di Tancredi e Clorinda de Monteverdi,
o en la encantadora La Bella Erminia de Marini, con su eco de lamento, para
percibir la importancia de este repertorio.
Sobre la puesta
Basado en su idea original, el maestro Gabriel Garrido ha recurrido a
cantantes e instrumentistas especializados en el género, algunos de los
cuales habitualmente desarrollan parte de su actividad musical en Europa.
Del mismo modo, la representación escénica de los primeros cuatro cuadros
está a cargo de especialistas en Teatro de Sombras, proyectado sobre
pantalla gigante mientras que en el correspondiente al Combattimento di
Tancredi e Clorinda el duelo es ilustrado por bailarines, con vestuario de
época.
El Teatro de Sombras es una disciplina que forma parte de la familia de las
Artes Escénicas, con la particularidad de que los actores, objetos o títeres
que componen la puesta, no están en presencia directa. Son sus sombras
proyectadas las que intermedian con el público, interviniendo fuentes de luz
reflejándose en pantallas donde aparecen creando una fantasmagoría.
Su premisa es la metáfora, su poesía radica en hacer presente la ausencia.
Desde el lenguaje visual, las sombras involucran al espectador con sus
paisajes y personajes espectrales.
Es un Arte ancestral nacido en Oriente, donde las primeras nociones de su
existencia datan de 4000 años. Su origen es religioso, donde eran utilizadas
para representar historias pertenecientes a escrituras sagradas. Con los
años cobró gran popularidad, sobre todo en China e Indonesia y se
convirtieron en una disciplina artística con fines culturales.
Marco Polo en sus viajes se encontró con el arte de las Sombras y fue él
quien lo dió a conocer en Europa.
María Josefina Bertossi
Rosario – Argentina
7 de julio de 2011