Carlos Calleja : la dirección de la Orquesta Académica y su trabajo con las óperas argentinas

    Carlos Calleja pertenece al cuerpo de directores del Teatro Colón y en varias oportunidades ha dirigido en Rosario, esta es la primera vez que lo hizo frente a la
    Orquesta Académica del Teatro Colón
    . Calleja, quien también es compositor, en el mes de Mayo dirigió la ópera argentina «Lin Calel» en el Teatro Argentino de La Plata, una puesta que resultó de su trabajo como “rescatador” de obras de compositores argentinos.

    Carlos Calleja

    En Octubre de 2002 hubo cambios en la dirección de la Orquesta Académica, y Carlos Calleja se convirtió en su titular, dando así comienzo a un nuevo ciclo en ese organismo que entre otros aspectos convierte el paso de los instrumentistas por la orquesta, en un curso de perfeccionamiento en práctica orquestal con instrucciones, con profesores para cada instrumento, además de los ensayos.
    Tratándose de una orquesta escuela podríamos pensar que tal vez no tenga atractivos para directores de carreras afianzadas, sin embargo Carlos Calleja señala la diferencia: “Es distinto dirigir una orquesta de estas características. El defecto sería tratar de dirigirla como si no fuera distinto. Tiene una serie de mayores exigencias en cuanto a que hay que formarlos como músicos de orquesta, además se crea una mentalidad, que creo que es lo más importante. No es tanto la disciplina de trabajar en una orquesta sino de acostumbrarse a trabajar en equipo, para evitar los mayores problemas de nuestras orquestas, porque en general nadie nos enseña a estudiar, y si llegan sin saber estudiar menos puede hacerlo en conjunto. Se trata de pasarles la idea de que hay una experiencia colectiva para que la orquesta sea un equipo, que no es cuestión de sumar individualidades sino de Este es un aspecto que a mi interesa trabajar.”

    En una época en la que los músicos que interpretan Bach, Monteverdi o Händel no se atreven a hacer sonar una nota sin antes revisar puntillosamente los detalles de hace 400 años, que alguien se preocupe por rescatar un pasado más reciente pero aún más ignorado, suena exclusivo y por eso aprovechamos para preguntarle al maestro Calleja sobre su trabajo de “exhumación”.
    Su trabajo está dedicado a traer a la luz a las primeras óperas argentinas hasta 1950 con prioridad para aquellas que menos han sido representadas y las que hayan quedado en el olvido.Aís fue que en el mes de Mayo “ por primera vez un teatro oficial se interesó por estrenar una de esas óperas “Lin Calel” de Armando Espósito con 4 funciones en el Argentino de La Plata.
    E.N.:¿Dónde comenzó la historia de Lin Calel, desde donde arrancaste?
    Carlos Calleja: La mayoría de estas obras empezaron en un concierto de 1996 para el que el maestro Juan Andrés Sala me sugirió hacer un repertorio que yo desconocía porque en realidad no era mi repertorio pero él se acordaba donde estaban las partituras, qué arias eran. Entonces fuimos al archivo del Colón donde estaban la mayoría de los materiales y empezamos a seleccionar como para hacer un concierto, y lo hicimos y la recepción del público fue increíble yo no tenía conocimiento de lo que podía ocurrir y entonces ese estímulo me sirvió para investigar un poco más. Yo no diría investigar, en realidad, uno se encariña con una obra que empieza a descubrirla, a estudiarla, a verla y si dá la posibilidad de concretarla, lo cual habitualmente ocurre porque son obras de mérito. Luego, uno se va convirtiendo en el padrino de esa obra que había quedado dormida.
    E.N.: ¿Cómo se encuentra el material en esos archivos del Teatro?
    C.C.: En general, están en “demasiado” buen estado porque se han tocado muy pocas veces. En el caso de Lin Calel, que fue la tercera en cantidad de representaciones (después de “Aurora” y “El Matrero”), su material estaba usado por lo tanto eso trae el inconveniente que el paso de varios directores ( y creyendo que no se va a hacer nunca más) hacen correcciones y a veces hacen cambios importantes y entonces hay que tratar de volver a lo original. Ese es el trabajo más fuerte: encontrar la versión original tal cual el compositor la pensó o tal como el compositor autorizó a estrenarla, porque muchas veces después del estreno el mismo compositor la modificaba. Hay que reconocer cuáles cambios fueron del compositor y cuales del director.
    E.N.: ¿Esta exhumación se limita los al archivo del teatro Colón o hay obras en otros lugares?
    C.C.: Hay algunas obras que sé que están en otros lugares pero por ahora no quiero abarcar mucho, porque tampoco tengo mucho tiempo y cuando no es muy segura la posibilidad de representarla falta el estímulo, porque hay un trabajo previo que se reduce al canto y piano para conocer como es la obra y a veces uno se encariña y tiene ganas concretarla pero se descubre que no está el material completo.
    E.N.:¿Más allá de lo musical, por ejemplo en el caso de “Lin Calel”, tuviste que abordar otros aspectos?
    C.C.: Era interesante porque era un tema Mapuche que tampoco estaba tomado como una exaltación al indio, era una época particular y el mismo autor mandó el texto como si la matanza del indio hubiera sido no en los años de Roca sino más atrás en la época de la colonia española, porque para la fecha de estreno estaba muy cercano el hecho y supongo que muchos de los abonados al colón pueden haber sido nietos de los que participaron en lo que se conoce como conquista del desierto y el Teatro no tenía indígenas entre su público. La obra no era un panfleto de ninguno de las partes involucradas, en eso el regisseur tuvo que tomar resoluciones y lo hizo muy bien. También hay una ópera sobre la temática de Rosas, y en su momento fue fracaso y estoy seguro que fue por la cercanía con la época de Rosas, ahora ya hay distancia en el tiempo.
    También existe la posibilidad de aggiornarla o dejarla tal cual, yo siempre prefiero que quede lo más idéntico a lo que quiso el compositor.
    Musicalmente era una suerte de abstracción o idealización de la Música Mapuche, pero con absoluto desconocimiento de lo que podía ser esa música, hay algunas pentatonías. En la actualidad, un compositor haría otro trabajo, pero claro también hay otros descubrimientos.

    14 de Junio de 2003
    Rosario- Argentina



    Contáctese con la Redacción de Entre Notas [cliq aquí]

0 0 votos
Article Rating
Avisarme de otros comentarios
Avisarme de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
COMENTA! Me encantaría conocer tu opiniónx