López Puccio y el Estudio Coral:
Lo mejor de la música coral

    Calos López Puccio: Director de coros, “ocasionalmente de ópera”. Del conjunto Nueve de Cámara al Estudio Coral de Buenos Aires. El repertorio coral del siglo XX. Los coros en la Argentina. El concierto en Rosario y los recuerdos de su ciudad natal.


    Carlos López Puccio

    El maestro Carlos López Puccio, nacido en Rosario, es hoy, uno de los más reconocidos directores de coro de la Argentina, en la actualidad tiene a su cargo la dirección del Coro Polifónico Nacional y de el Estudio Coral de Buenos Aires. Con este último se presenta en la función de abono de Clausura del Mozarteum Argentino filial Rosario, con un repertorio que incluye obras de Elgar, Barber y Lauridssen, y la segunda parte, de Messiaen y Kodály.
    Hace dos días terminó de dirigir “Armide” de C.W.Gluck en el Colón (desde hace unos años se ha dedicado también al estudio y dirección de las óperas de Gluck ) y para hablar del concierto en Rosario nos pidió esperar un tiempito, para cambiar el “chip”, una manera de referirnos a la necesidad de descansar entre el ejercicio de un rol y otro.

    Fue un placer entrevistarlo y comprobar su buena disposición y su buen humor para la entrevista (telefónica). Por si algún visitante llega a esta página distraído, desde ya le confirmo que sí se trata también del integrante de Les Luthiers.

    E.N: ¿Cómo es esto de quitarse el “chip” de la ópera de Gluck y volver a dirigir solo el coro?

    CLP: En realidad lo más raro es sacarme el “chip” del coro y dirigir la ópera, en realidad si soy algo, soy director de coro y muy ocasionalmente dirijo otra cosa.

    EN: ¿Un director se siente más pleno dirigiendo ópera que solo un coro o solo una orquesta?

    CLP: En mi caso no, nunca me siento mejor que dirigiendo el Estudio Coral porque hay realmente una relación muy estrecha con la gente, muy cercana, muy profunda y familiar. Es una relación con los cuales hay una mutua elección, ellos cantan conmigo porque quieren, yo los dirijo porque me encanta dirigirlos y tenemos mucho tiempo de trabajo juntos. En la ópera, creo que ni los más grandes logran esa intimidad, en la ópera hay miles de cosas, variables que atender permanentemente, imprevistos. Habría que preguntarle….a Baremboin por ejemplo, en mi caso yo creo que ni de lejos.

    EN:¿Para hacer algo de historia…Cuántos años lleva el Estudio Coral y cómo fue que se originó?

    CLP: El coro se fundó con ese nombre en 1981, en realidad fue una prolongación de un grupo anterior que yo tuve, que se llamó “Conjunto Nueve de Cámara”, que fueron 10 años, y en algún momento con la estructura que teníamos con el grupo de Cámara decidimos dejarlo, y un poco después, prácticamente con la misma gente armamos el Estudio Coral, le dimos un corte un poco más profesional, digamos unas cuantas cosas de estructura interna. En realidad es un coro que si fijamos la fundación del Nueve de Cámara en el 69, estamos cumpliendo más de treinta años.

    EN: ¿En los últimos años Uds. desarrollaron un repertorio del siglo XX, cuándo se plantearon esta elección?

    CLP: Sí, exclusivamente, pero no fue elección, fue de a poco ir encontrándonos cómodos en ese lugar que poca gente ocupa, entonces por un lado eran ganas y mucho placer por hacer esa cosa que se hace tan poco, y por otro lado, esa tranquilidad de tener un espacio prácticamente propio. No fue ni voluntario, ni una decisión sin vuelta atrás, como por otra parte demuestra el concierto que hacemos mañana en Rosario.

    EN: Hacer este repertorio del siglo XX suena como más difícil que otras obras porque tenemos el oído más acostumbrado a la música del siglo XIX hacia atrás, ¿se nota esa dificultad en el aprendizaje , en los ensayos?

    CLP: No sé si la respuesta es “se nota en el coro”, creo que se nota en todos lados, de hecho es mucho más sencillo lo tonal que la música atonal. En general para este repertorio los coros más aficionados tienen mucha dificultad, porque es muy difíci, sin recursos técnicos, memorizar una melodía atonal, lleva más esfuerzo, se puede, pero es más complicado. Y además hay ciertas cosas de rítmica que son difíciles sin uno tiene cierta formación. Con mi coro tenemos más posibilidades que si fuera un coro amateur.

    EN: ¿Qué opina de la actividad coral en la Argentina ? Además ahora integra la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina (ADICORA).

    CLP: Si, es un rol honorario en realidad, algo así como miembro consultor. Bueno…yo soy producto de ese movimiento coral tan fuerte de la Argentina que ha tenido figuras señeras como Cristián en Rosario y tres o cuatro más, o diez, tal vez, de la generación anterior a la mia. Yo creo que tenemos un movimiento coral brutal, y sigue estando bien y cada vez mejor, no sé si es producto del desarrollo o del subdesarrollo, pero es una realidad: tenemos coros excelentes.

    EN: En el repertorio que presentan mañana, la primera parte está dedicada al romanticismo tardío, ¿está bien llamarlo así?

    CLP: Sí, nosotros lo llamamos románticos del siglo XX, la idea fue un poco tener una temporada de menos vanguardia y un poco más de esos encantadores románticos, pero sin ir al siglo XIX. Hay mucho en el siglo XX de esos románticos tardíos. La primera parte es un almíbar, dulcísima, encantadora, por supuesto con autores que no son muy frecuentes pero que vale la pena tenerlos en cuenta.

    EN: ¿Y la segunda parte?

    CLP: La obra de Messiaen, que por cierto es la primera vez que se hace en Rosario hasta donde yo sé, porque incluso aquí en Bs. As. la hicimos por primera vez. Es una obra de extremada importancia, es una de esas obras señeras del siglo XX, como lo es su autor Messiaen, de gran dificultad, que originalmente fue escrita para doce voces solistas pero ya hace unos cuantos años la vienen haciendo los coros de cámara y tiene todos los recursos que son tan fascinantes y misteriosos de Messiaen.

    EN: Por último ¿qué recuerdos guarda de Rosario?

    CLP: Bueno , muchos, estuve allí hasta los 17, me fui porque quería estudiar dirección orquestal en Rosario, pero en aquella época no estaba esa cátedra, sino hubiese seguido allí. Mi recuerdo más fuerte de Rosario musical es Hernández Larguía, una especie de padre adoptivo.

    EN: El año pasado, en el concierto del 40ª Aniversario del Conjunto Pro Música fue muy emotivo ver y escuchar a muchos músicos reconocidos que estaban muy atentos a los gestos de Cristián (Hernández Larguía), se los veía tocar con tanta dedicación…..

    CLP: Bueno es que primero estábamos en rol de intérpretes dirigidos y segundo que Cristián sigue siendo tan respetable como siempre, y yo estaba de lo más nervioso, porque estaba volviendo a un rol del que no tenía chip, ni siquiera perdido porque en aquella época creo que no se habían inventado todavía.

    María Josefina Bertossi
    30 de Octubre de 2003
    Rosario – Argentina



    Contáctese con la Redacción de Entre Notas [cliq aquí]

0 0 votos
Article Rating
Avisarme de otros comentarios
Avisarme de
guest

0 Comments
Anteriores
Recientes Más Votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
COMENTA! Me encantaría conocer tu opiniónx