Entrevista con tres docentes del método Suzuki
¿En qué consiste el Método Suzuky? ¿Cuáles son sus características? ,¿Dónde y cómo se forman sus profesores? ¿Cuáles el rol de los padres? ¿Hasta qué edad puede aplicarse? ¿Qué beneficios produce en los niños?¿Cuáles la experiencia en la Escuela Municipal de Música? Sobre estos temas dialogamos con tres docentes de la Escuela Municipal de Música J. B. Massa: las Profesoras Silvia Castaño (guitarra), Daniela Romero (piano) y Lara Turrisi (violín).
EN: ¿Cuándo empezó el Método Suzuky en la Escuela Municipal de Música de Rosario?
Silvia Castaño: Comenzó con un taller de guitarra en 1999, con 12 niños, fue lo primero a nivel institucional en la ciudad. En el 2000 empezó el MS para piano con Daniela. En el mismo año llegó Andrea Quirós y comenzó con el MS para violín. Nosotros ya teníamos unos cuantos alumnos, el número fue creciendo año a año.
Andrea trajo la idea de los barrios a raíz de un convenio bilateral con Alemania, tenía un plazo, para llevar el MS a lugares carenciados.
EN: ¿En tu caso cómo conociste el método?
Silvia Castaño: yo viví dos años en Boston, allí mi esposo era becado y mirando qué aprender en ese lugar fui a uno de los Institutos dedicados al MS . En principio empecé a ver las clases, porque en general los profesores “Suzuky” son muy abiertos, entonces me dejaban presenciar las clases, me llevaban material. Así me vine con lo que había visto el material que pude conseguir y comprar. Pero cuando llegué aquí (a Rosario) no había nada, tampoco en Buenos Aires, si en Córdoba (es el centro más antiguo, 40 años, allí está la Asociación Argentina de Suzuky). Así que archivé todo. Cuando rendí la última materia del profesorado, Didáctica, presenté el tema y los miembros de la mesa examinadora me entusiasmaron para hacer algo con el MS, preparé un proyecto, lo llevé a varios lugares y se aceptó aquí (en la Escuela Municipal).
EN: ¿El MS es un método puro, siempre tiene que ser tal cual se lo formuló, o algunos hacen “variaciones” y lo aplican de acuerdo a sus necesidades?
Silvia Castaño: Creo que hay pilares conceptuales que tienen que estar para decir que se está trabajando con MS, por ejemplo el aprendizaje por imitación, la gran idea de Suzuky fue trabajar con los más chiquititos, entonces pensó en el aprendizaje de la lengua que era un aprendizaje con el 100×100% de éxito. Si los chicos están aprendiendo la lengua materna con las herramientas de la memoria , el oído, la imitación si esto lo trasladamos a la música, podemos hacer que un chico de 3 años empiece a tocar. Los métodos tradicionales empezaban a partir de un nivel de desarrollo intelectual: la lecto escritura, es decir llegaban a la música por la lectura musical. Con el MS empiezan aprendiendo a través de los sentidos. Después, la participación de los padres, El trabajo de audición, la acumulación de repertorio.
También de un docente a otro hay variante, inclusive en el mismo instrumento, cada uno pone de sí mismo, pero hay cosas que si no están, no es Método Suzuky.
EN: ¿Uds. lo encuentran `perfecto´? ¿Todo funciona tan perfecto como parece?
Silvia Castaño: La crítica que más adeptos ganó, es la que se refiere a la `lectura´, se preguntan si los chicos realmente aprenden a leer música, si leen bien, sobre todo con los instrumentos de orquesta para los que necesitarán una lectura fluída.
Daniela Romero: es allí donde el método no ha establecido pautas, el método original empezó con el violín, después se adaptaron a otros instrumentos. Yo no sé si Suzuky hizo algún método dedicado a la lectura, es se dedicó a la audición. Eso, después, se va solucionando a partir de cada uno de nosotros (los docentes)…
Silvia Castaño: En estos últimos tiempos, Caroline Fraser
(en Perú) se dedicó a dar cursos de lectura.
EN: ¿Tienen idea de la proporción de chicos que siguen? ¿Hay abandono?
Lara Turrisi: Prácticamente no hay índice de deserción, en esto impresiona como los chicos se entusiasman.
EN: ¿Hasta qué edad se aplica el MS?
Daniela Romero: hasta que los “chicos” quieran. En este punto la cuestión es que, los chicos no quieren dejar el método ni el maestro.
EN: ¿qué es lo que no quieren dejar, qué es lo que les gusta?
Daniela Romero: creo que la forma de aprender, como va aprendiendo, como sienten que han avanzado en poco tiempo, que empezaron tocando en el piano canciones de 3 notas y hoy están tocando un minué de Bach, acompañando a los violines…
EN:¿Ese paso a otro método es traumático, allí abandonan?
Silvia Castaño: Todavía no hemos llegado Yo creo que la resistencia a cambiar se dá también porque trabajan el chico y la mamá, y eso los chicos lo perciben.
Las clases individuales y grupales
Lara Turrisi: hay una clase individual y otra grupal. Esto es un requisito del método. En el caso del piano es difícil, hay escuelas en la que se pueden tener 2 o 3 pianos.
Silvia Castaño: en el caso de la guitarra, la clase individual es de media hora y en la clase grupal hacemos repaso de repertorio, que es otro de las características del método, ellos parten de que a través de la repetición de cada palabra adquiere seguridad lenguaje y fluidez, entonces eso mismo llevado a la música significa que, los chicos tienen que seguir tocando cada piecita que aprenden porque de esa manera es como internalizan sus habilidades, ese trabajo se hace en la clase grupal, se repite, se pule, ellos así siguen trabajando cada vez más repertorio. En mi caso con la guitarra en las clases individuales me dedico a intensificar la lectura.
EN: ¿En todas las clases colectivas participan los padres?
Silvia Castaño: en el caso de violín sí, está propuesto en el método. En mi caso con la guitarra no.
Lara Turrisi: Yo tampoco. Muchas veces los chicos se sueltan más se relajan más si no están los padres y también por una cuestión de espacio.
EN:¿En qué consiste el rol de los padres?
Daniela Romero: Al padre tiene que estar en la clase, fundamentalmente, escuchando, ir con un cuaderno y anotar tratando de no intervenir, lo cual e difícil porque hay padres a los que les cuesta no intervenir. La intervención de los padres viene después en la casa, donde tienen que buscar un espacio y hacerlo practicar todos los días. Allí tenés que controlar de acuerdo a lo que anotó que cosas tienen que practicar. La función es crearle el hábito, porque de golpe crear el hábito en una sola actividad cuesta mucho.
Silvia Castaño: al padre o madre que no tiene hábitos le cuesta muchísimo crearlo en el hijo. El trabajo de un padre es fundamental porque garantiza el éxito
Lara Turrisi: lo que propone el método es que los padres aprendan el instrumento por lo menos durante algún tiempo. En Alemania y EEUU se empieza así.
Silvia Castaño: Nosotros lo hacemos con las primera canciones.
Con respecto a la elección del instrumento las tres docentes coinciden en que suele ser azaroso y a veces hay alguna influencia de los padres.
Uno de los requisitos para que los niños aprendan con este método es tener el instrumento en su casa. Los violines tienen cuatro medidas, y se empieza, para los más chiquititos, con 1/16.
En el caso del piano, a veces se hace difícil que ya lo tengan en su casa, y recordando que este es un requisito del método, si no lo tienen no pueden comenzar.
EN: ¿Hay selección?
Silvia Castaño: No debería haber selección porque Suzuky insistió en que todos pueden aprender.
Lara Turrisi: en un curso de los que hice en Buenos Aires se habló de unas reuniones uno o dos meses antes de empezar, yo creo que eso se podría considerar como filtro. Eso es para ver si los padres se van a comprometer con el método y si el trabajo con los chicos va a ser regular. Yo hasta cierto punto estoy de acuerdo. Evidentemente se trata de respetar lo que ideó Suzuky pero a veces es difícil, por ejemplo los horarios de clases, muchas veces coinciden con los horarios de trabajo de los padres y ene ese caso los que hacemos es sugerir que lo lleve una abuela o alguien que pueda acompañarlo.
La Escuela Municipal de Música de Rosario este año en la inscripción al Método suzuky implementó el sorteo debido a que hay un cupo, determinado por el espacio y número de docentes.
La primera clase y el saludo
Silvia Castaño: trabajo diez minutos con el chico y 20 con el padre. El chico aprende a sentarse y a sostenerse y a tomarla guitarra, y el papá toca las primeras notas. Los tiempos se van achicando para el padre y creciendo para el alumno..
EN: Una pregunta que se deben hacer, sobre todo los padres ansiosos, es: ¿qué cantidad de notas tocan en el primer año?
Silvia Castaño: Depende de cada chico tengo los que empezaron juntos y ahora ya están en el libro 5 y otros en el 2. Depende de cuanto estudie y sobre todo de la madurez, y de cómo se organicen en la casa .
Lara Turrisi: A veces hay niños que durante un tiempo parecen no avanzar y después se nivelan. En la primera clase, en el caso del violín aprenden a saludar porque los hace entrar en concentración.
Daniela Romero: El saludo es una forma de saber cuando empieza y cuando termina una clase. Es el límite. Es también una reverencia al maestro, de respeto. Nosotros lo tomamos para cuando comienza y termina la clase. En ese espacio están la concentración en la clase y la dedicación. Al principio les decimos que es para aprender a saludar al público y eso les encanta.
Audiciones y Música de Cámara
En las audiciones observamos que los alumnos de violín pueden compartir la misma obra con los alumnos de piano, recreando la música de cámara. Sobre esta actividad
Daniela Romero (piano) señala: Para mi es importante que el chico no sea el pianista solista de concierto sino que aprenda a acompañar a otros, a escuchar, porque eso forma parte de sus educación musical. Esta práctica la hemos tomado como algo importante. Para los chicos ya es habitual, buscamos que no sea siempre el maestro el que toque, sino que también los chicos puedan cumplir el rol del maestro. Eso forma parte de lo que es el músico y yo creo que nosotros no estamos formando instrumentistas sino músicos, que creo que hay diferencia entre tocar solamente notas y hacer música, yo lo que pretendo es que hagan música.
Lara Turrisi: Las clases grupales apuntan mucho a eso, no solo el repaso del repertorio sino a aprender a trabajar en equipo, ser solidarios.
Daniela Romero: no tocan una vez, sino varias. Con el escenario no tienen ningún problema
Lara Turrisi: si se equivocan, no hay bloqueo, puede ser que se confundan una nota pero luego, pueden continuar. Incorporan la relación con el público naturalmente, para que esto suceda son importantes las clases grupales.
EN: ¿Qué piensan de los métodos con los que a Uds. les enseñaron música?
Silvia Castaño: que se perdió mucho tiempo, que podríamos haber empezado hace mucho tiempo.
Daniela Romero: que podríamos haber desarrollado las habilidades de otra manera, creo por ejemplo que la memoria siempre fue un tema tabú en la enseñanza tradicional. A través del MS la memoria deja de ser tabú. ya los chicos de piano leen todas las partituras, pero la lectura es un recurso, no un fin, no se pasan horas leyendo.
Lara Turrisi: La memoria se facilita porque van aprendiendo por pequeñas células y con cada una hay pequeños pasos.
Daniela Romero: no solo está el libro, hay repertorio alternativo si les gusta el jazz por ejemplo, porque no enseñárselo, eso en la amplitud de uno, no de aplicar solo el método sino ampliarlo y enriquecerlo.
Silvia Castaño: El MS es el concepto. En el caso de la guitarra prácticamente no hay música latinoamericana, y ese es un repertorio donde la guitarra tiene un lugar importante. Entonces vamos incluyendo otras obras.
La memoria
Silvia Castaño nos cuenta su experiencia también como mamá de una alumna Suzuky, nos cuenta que comprobó como ese ejercicio con la memoria le sirve, luego, para otras actividades: “me impresiona observar que buen resultado les dá”.
La formación de los maestros Suzuky
Lara Turrisi:Fundamentalmente al maestro le tiene que gustar trabajar con niños…
Silvia Castaño:Hay una escuela de formación que consiste en cursos intensivos cortos, ahora hay varios que se hacen en la Argentina, en el caso de la guitarra yo he tenido que ir a Perú. Hay una parte de filosofía, donde se habla de los conceptos del MS y después de los cursos para la enseñanza de los libros..
Corrientes Pedagógicas
En todo plan de enseñanza-aprendizaje hay dos preguntas que responder para conocer el objetivo pedagógico: por qué y para qué enseñar tal o cual cosa. La enseñanza de la música a través de un instrumento contribuye a la educación, con todo lo que esta palabra (educación) significa en la formulación de distintos autores. Observando las características de este método, es fácil encontrar el desarrollo de aspectos que contribuyen no solo a la educación musical sino a una educación integral y a un compromiso de los padres en ese proceso en el que los niños irán desarrollando su personalidad.
Sobre el final de la charla con las profesoras, les preguntábamos si era posible ubicar al método Suzuky en alguna corriente pedagógica, la pregunta originó estás respuestas con las que cerramos la transcripción de la charla:
Daniela Romero: es más bien conductista, me parece…
Lara Turrisi Hay que considerar que tiene muchos elementos orientales y luego se desarrolló principalmente en Alemania.
Daniela Romero: El compromiso que se le a pide a los padres, la cultura del hábito que les permita avanzar, es decir quelos padres tomen conciencia de lo que se hacen cargo, que no es solo llevarlo a una clase y depositarlo allí, ese compromiso es lo más revolucionario que tiene el Método Suzuky.
María Josefina Bertossi
Rosario – Argentina
13 de Marzo de 2005
Contáctese con la Redacción de Entre Notas