Recientemente fue presentado el Centro de Estudios de Producción Fonográfica (CEPF) de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. El centro desarrollará el estudio de lo relacionado con la producción fonográfica, y no solo se dedicará a la investigación,también tiene como objetivo organizar actividades que sean de interés para la comunidad en general y que se articulen con cuestiones y temáticas vinculadas a a la Producción Fonográfica.
La creación del Centro de Estudios de Producción Fonográfica fue aprobada por Consejo Directivo de la Facultad (R 464/2022) el 20 de mayo de 2022. La presentación, virtual, estuvo a cargo de los Prof Cristian Villafañe (director) y Guillermo Jardón (vicedirector).
“Este centro desarrollará el estudio de lo relacionado con la producción fonográfica, no solo circunscripto a la investigación sino también organizará actividades que sean de interés para la comunidad en general y que se articulen con cuestiones y temáticas vinculadas a lo relacionado a la Producción Fonográfica. En ese sentido hay activas varias líneas de trabajo como las de investigación por ejemplo vinculadas a reseñas del libro de Diego Madoery: «Charly y la máquina de hacer música. Un viaje por el estilo musical de Charly García (1972-1996)». La reseña fue escrita por Agustín Perié, y publicada por la Revista Argentina de Musicología nº 23-1, ( https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram ) . Perié es estudiante de la Licenciatura en Tecnologías aplicadas al Arte Sonoro”, nos señala el Prof y Lic Cristian Villafañe.
Una de las líneas de trabajo serán las publicaciones escritas como la ponencia presentada en el marco del V Congreso del a Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología (ARLAC/IMS), los días 20 y 22 de abril de 2022 en la Universidad Internacional de Andalucía en Jaén (España), en modalidad virtual sincrónica. La ponencia sobre «La escenificación fonográfica: aproximaciones a una propuesta de análisis.» fue elaborada por Cristian Villafañe, Julieta Soberón y Agustín Períe. https://youtu.be/uPou_QbY2sI?t=347
Precisamente mientras preparábamos este artículo finalizaba en Chile, el XV Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular Rama Latinoamericana, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, allí participó Cristian Villafañe en el Simposio nº5, titulado «Musicología de la producción fonográfica en Latinoamérica: los estudios de grabación y su impacto en las cartografías sonoras de la región» .
El centro de estudios también persigue el desarrollo de talleres de producción musical de mezclas¸ de audición de fonogramas en vivo y comentadas convocando a la comunidad; además de promover la articulación con los distintos roles y funciones de docentes de la institución que a su vez, están vinculados a otras instituciones de educación superior y otros claustros de la institución.
Otro de los objetivos planteados son la “recuperación de la producción fonográfica como por ejemplo la historia del rock en Rosario, catalagando y sistematizando la producción fonográfica de la ciudad porque no tiene lugar donde poder consultarse”.
Motivaciones y antecedentes
La creación del Centro de Estudios de Producción Fonográfica encuentra antecedentes, a nivel mundial en el reconocimiento de la producción fonográfica como un objeto de estudio, luego, en la Argentina cabe reconocer al Grupo de Estudio de la Musicología de la Producción Fonografica en el Instituto Carlos Vega de Buenos GEMPF – INMCV y en la UNL , el CAI+D «Entre escucha y fonografía: aproximaciones ecológicas, tecnológicas y artísticas», dirigido por el Dr. Alejandro Reyna, este último centro vinculado al CEPF.
Mientras que entre los antecedentes más cercanos, el CEMyT (Centro de Estudios de Música y Tecnología) y en 2015 la creación de la licenciatura de TAAS Tecnologías aplicadas al Arte Sonoro, ambos, en la Escuela de Música de la UNR.
Publicado el 11 de setiembre de 2022
en Rosario – Santa Fe – Argentina